El Trío Salduie es un grupo especialmente interesado en la difusión de la música española, abarcando en sus programas los dos últimos siglos de su repertorio. Realiza un intenso trabajo de búsqueda (en bibliotecas y archivos de toda la geografía española), recuperación, estudio y divulgación del patrimonio musical español. Han dado a conocer al público las obras para trío de compositores como Valentín de Zubiaurre, Antoni Planàs, Aureliano Valle, Mariano Perelló, Pablo Sorozábal, Ricardo Lamote de Grignon, Evaristo Fernández Blanco, Simón Tapia-Colman o José Mª Sanmartín, entre otros.
Participa en ciclos de conciertos del panorama español y europeo: Música de Verano en el Foro Romano de Zaragoza, Festival Internacional de Interpretación Musical “Ciudad de Jaca”, Festival Internacional de Panticosa “Tocando el cielo”, Festival de la Ribagorza “Clásicos en la frontera”, ciclos de “Conciertos Comentados” (CAI), “Clásicos de nuestro tiempo” (Juventudes Musicales), “Conciertos de Mediodía” (Fundación Juan March), “Del 27 al 51: Recuperación de una modernidad” y “Música de cámara española del siglo XX” (Fundación Caixa Catalunya), “Música Clásica y Lírica” (EXPO 2008), “El jazz y su influencia en la música clásica española y latina” (Instituto Cervantes de Palermo). Actúan también en salas de reconocido prestigio como el Auditorio de Zaragoza, la Sala Manuel de Falla del Palacio de Longoria (sede de SGAE en Madrid), la Fundación Eutherpe de León o la Salle Cortot de París.
En 2003 realiza la grabación de un CD en el Auditorio de Zaragoza con los Tríos nº 1 y nº 2 de Joan Chic. De él ha destacado la crítica: “Atención a este trabajo, que es sorprendente” (Heraldo de Aragón); “Los intérpretes contribuyen a que la música de Chic sea aún más sugerente” (lasbibliotecas.net, sección Música Nueva); “Muy recomendable para todo tipo de escuchantes” (Diario de Santander); “Interpretación excelente” (Audio Clásica).
En 2006 graba un CD con los Tríos de Montsalvatge y Evaristo Fernández Blanco, en una coproducción que pretende recuperar el patrimonio musical existente entre las generaciones del 27 y del 51: “…El Trío Salduie deja clara su solvencia y calidad con las piezas que cierran el disco…” (Heraldo de Aragón); “El cuidado, casi hasta el mimo de los intérpretes en las distintas obras, y su perfecta delimitación de la personalidad de los distintos autores, convierten a este disco en un testimonio de una época aún poco explorada” (Melómano); “El Trío Salduie sirve la música con toda diafanidad, fuerza y frescura” “Los intérpretes rezuman sensibilidad y carisma en sus lecturas” (Diario de León).
En 2009 son requeridos por el Centro Dramático de Aragón para la producción de danza titulada “Delicatessen”, con coreografías de Amador Castilla, Inmaculada Rubio y Paolo Mohovich. Se encargan de la dirección musical de la misma, con la selección del repertorio, grabación (obras de Federico Mompou, Enrique Granados y Enrique Fernández Arbós, entre otros), e interpretación en directo en el Palacio de Congresos de Huesca (estreno en noviembre 2009), Teatro Astra de Turín (dentro de la temporada 2009-2010 de la “Fondazione Teatro Piemonte Europa”), Teatro Principal de Zaragoza (febrero 2010), etc.
También en 2009, y dentro de su trabajo de investigación y recuperación del patrimonio musical español, graba un CD en el Auditorio “Eduardo del Pueyo” de Zaragoza con la integral de la “Música de cámara con piano” del compositor aragonés, exiliado en México, Simón Tapia-Colman, siendo ésta la primera grabación realizada en España con dicho repertorio: “Los tres integran una formación que defiende con intachable profesionalidad y sólido concepto la primera grabación en España del Trío Prehispánico”; “Se trata por tanto de un excelente trabajo de recuperación de un repertorio de calidad, injustamente olvidado, que merece la pena conocer. Excelente presentación y abundante documentación justifican aún más si cabe esta necesaria publicación” (Adolfo del Brezo, OpusMusica).
El último trabajo, hasta la fecha, del Trío Salduie, es el CD titulado “Joyas recuperadas de la música española”, grabado en 2013. El repertorio del disco incluye cinco obras inéditas, habiéndose llevado a cabo con ellas un minucioso trabajo de investigación directamente desde los manuscritos. De gran parte de las piezas, su registro constituye la primera grabación realizada hasta la fecha. “…admirablemente presentado, tocado y grabado” “… El Trío Salduie ofrece para nuestro disfrute ocho tríos con piano muy poco conocidos por el aficionado […] víctimas de un injusto olvido hasta que manos «redentoras» -como las del admirable Trío Salduie en este disco- las devuelven a la vida” (José Luis Temes. Premio Nacional de Música, 2008).
En su interés por abarcar una mayor parte del repertorio camerístico ha colaborado con diversos instrumentistas, consiguiendo poner en escena obras tan complejas como las “Musas de Andalucía” de Joaquín Turina o llevando a cabo el estreno de la edición revisada y ampliada del “Quinteto op. 49 en sol menor” de Enrique Granados.
Diversos compositores han escrito obras para el Trío Salduie. Hasta el momento han estrenado piezas de Joan Chic (Tríos nº1 y nº 2), Antonio Salanova (Ámbar y azul y Quid ploras?), Pere Soto (Azar de soñador), David Romero (Unción), Luis Lluciá (Elegía) y Víctor Rebullida (Réquiem Trío). En la actualidad, la formación sigue trabajando con diversos artistas y estudiosos de la música española con el objetivo de recuperar y dar a conocer el patrimonio musical español. Por otra parte, colabora con actores especialistas en recitados y bailarines, realizando conciertos que fusionan la música con otros ámbitos artísticos como la poesía o la danza.